Tienda Casa Dell'Acqua
de
Enrico Dell'Acqua, el mercader de Milán
Casa Dell´Acqua, Gath & Chaves y La Favorita eran las grande tiendas de ropa de los años 20 en el país. Las tiendas Dell'Acqua cerraron en 1933. En la esquina de Independencia y Boedo luego abrieron varios locales que vendían ropa y telas para aprovechar la fama que había dejado el emprendimiento de Enrico. Desde ese entonces empezó a cambiar de fisonomía, se fraccionó el en varios frentes de comercio sobre Boedo por ejemplo. En 1963 abrió en la ochava la heladería Leoyak y hoy está la heladería “Il Volo”. Si bien el inmueble fue reformado, cuenta con un mural de venecitas único en su tipo. Una joya de Boedo que no cuenta con protección alguna, salvo la “Ley Anchorena” (N° 3056) que resguarda edificaciones anteriores a 1941. Pero con el "amparo" de esa ley han tirado inmuebles históricos con demoliciones ilegales que nunca fueron penadas.
Independencia y Boedo
Cada vez que pasé por esta esquina miré este frontis y pensé "algún día voy a averiguar qué hubo acá". Y el día llegó. Buscando otra cosa (serendipia), vi su foto y decidí investigar.
Hasta leer su historia, no me sonaba el nombre de la tienda y a muchos que conozco tampoco. Después de averiguar constaté la importancia que tuvo su dueño, no sólo en nuestro país, sino en su país de nacimiento -Italia-, Brasil y Argentina.
Aquí la historia...
El frontis
El frontis sobrevivió a su soñador, a los hijos de su soñador y probablemente a sus nietos.
El frontispicio está hecho de venecitas, allí funcionó la histórica tienda Dell'Acqua.
Se trata de un medio arco con un mural hecho en venecitas, que evoca una deidad greco-romana. Muchos dicen que es la figura es San Jorge, pero la ilustración no coincide con el santo domador de dragones.
De autor anónimo, solo dice “Marca Registrada” en el extremo inferior derecho.
No pude constatar, pese a que leí varias biografías de Enrico Dell'Acqua, si tuvo más de un hijo. Sé que tuvo una hija y un hermano. Pero hubo un
Amadeo Dell Acqua (1905-1987) que por su año de nacimiento bien podría ser hijo o sobrino de Enrico. Este Amadeo fue pintor, muralista, grabador, escenógrafo y artista gráfico. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. Fundó con otros artistas la primera Escuela-Taller para manualidades de Bs As. Realizó murales para edificios públicos, como las alegorías de Correos. Es probable el parentezco y que haya sido quien realizó las imágenes. Lo digo en plural ya que hubo más de un frontis similar en las sucursales que tuvo esta tienda.
La tienda
La tienda empezó vendiendo telas y como mercería, y en los años ´20 continuó con blanquería, luego agregó camisetas Victoria y finalmente ropa de confección para hombres y mujeres.
En los´30 ofrecía también ropa para jovencitos y niños.
Sucursal Boedo
Había un frontispicio tallado donde se leía “Sucursal Boedo”. Sobre Independencia estaba escrito el nombre Dell'Acqua en letras doradas. Aún se conserva la marca que atribuye a “E. Macchi” ser el arquitecto de esta edificación de estilo italiano. Era el diseño estándar que se repitió en otras sucursales, como la que había en Brown y Lamadrid (La Boca).
Varias de las sucursales argentinas de las tiendas Dell’Acqua llevaron en sus frentes una cuadriga romana (durante el Imperio romano, tipo de carro tirado por cuatro caballos en línea)
cuyos corceles son guiados por un hombre alado con su mano izquierda en las riendas y en la derecha, una antorcha, como un Imperio conducido por un ángel hacia la gloria.
En la imagen de abajo se aprecia en la sucursal de San Miguel de Tucumán el mismo frontis que en el de Boedo.
Algunos de los edificios construidos para las tiendas del interior sobrevivieron con reformas, pero el único que conserva el frontis es el de Boedo.
Una razón más para pedir que se lo preserve.
25 de Mayo y Las Heras (hoy San Martín) Tucumán (1926).
Hoy Edificio Paseo Independencia, ya no tiene el frontis.
La sucursal de Mendoza también tenía el frontis.
El arquitecto que lo hizo fue Gino Aloisi en 25 de Mayo y Las Heras Mendoza (demolido)
Rivadavia y Tucumán San Juan (puede que actualmente sea el negocio de ropa deportiva que
se encuentra en esa esquina)
"Propaganda Industrial" fue uno de los nombres que utilizó Dell'Acqua para sus comercios.
Vicente López y Dorrego en Olavarría
Hasta el momento son las sucursales que conozco que existieron de esta tienda, pero todo me hace pensar que hubieron más.
Independencia y Boedo
Antes de que Enrico se instalara -en los últimos años del siglo XIX- en esa esquina funcionó la “Fonda de los vascos”, un lugar de recreo, con canchas de bochas y paleta, donde los clientes podían comer y beber, frecuentado por paisanos de ese origen.
Las cuatro esquinas
Por Independencia también estaban los almacenes Grandes Despensas Argentinas, en la esquina NE el Banco de la Nación (desde 2008 protegido por la Ciudad), en la NO el Bazar Dos Mundos (entre 1915 y 192, precisamente en Av Independencia 3601, donde hoy está el bar Turuleca) y en la SE una casa de venta de pantalones Stentor.
Al lado del banco, por Independencia, había un corralón de materiales, pero antes del corralón, en ese solar había vivido Ciriaco Cuitiño (hacia 1850). Cuitiño fue jefe de Policía, mazorquero al frente de esa fuerza en época de Rosas. Fue éste quien le entregó tierras en un lodazal al que muchos llamaron “Bañado de las cabras”, que gracias al trabajo de Cuitiño se fue convirtiendo en una zona habitable hoy llamada Boedo. La quinta que levantó estuvo en el 3549 de avenida Independencia. También hay registros de tierras a nombre de Cuitiño sobre Carlos Calvo. La casa de Cuitiño sobrevivió a su muerte violenta (cuento su historia en otro post). Hoy en lo que fue su casa hay edificios. Sobre Independencia al 3500, sobre la vereda par había un depósito y venta de quesos, por Boedo, por la vereda par al 700, había una estación de tranvías. El cine Los Andes estuvo a sesenta metros sobre la misma vereda de Boedo hasta fines de los años 50.
Los barrios de San Cristóbal y Almagro tenían el trazado actual de calles y pasajes cuando Boedo aún no existía como barrio (lo que hoy es el barrio pertenecía al partido de San José de Flores).
La avenida Boedo era el límite Oeste oficial de la ciudad hacia el año 1850 según el plano de Surdeaux. La esquina de Independencia y Boedo ya estaba delimitada tal como la conocemos hoy, según el mapa, pero sin edificaciones.
Con los años la actividad mercantil sobre Boedo cobró relevancia por su conexión con Pompeya y el Sur del Gran Buenos Aires. La ciudad se extendía hacia el oeste. En la década de 1880 se anexaron los pueblos de Flores y Belgrano. La llegada del tranvía (en los años 60 a caballo y luego eléctricos, hacia fin de siglo) potenció más la expansión.
Buenos Aires era ya una “Gran Aldea” con un centro histórico y una periferia creciente. A fines de siglo ya no había inundaciones y la urbanización crecía a la par de la inmigración europea.
Tanto Independencia como Boedo eran avenidas doble mano y por allí pasaban varías líneas de tranvías. Las casas típicas eran las de tipo "chorizo".
Enrico Dell'Acqua
A fines del siglo XIX había llegado el italiano Enrico Dell'Acqua al país. Era un empresario que heredó de su abuelo materno una fábrica textil. La empresa pasó a su padre y con la muerte de éste a él y a su hermano. Pero fue Enrico el que se encargó de hacerla crecer, la mecanizó y salió al mundo, con estudios de mercado previos, se dedicó a comerciar sus telas, encontró defectos en la cadena de comercialización, impuso sus ideas, al principio no le fue bien, pero insistió y triunfó en la ciudad, el país, países vecinos, su país.
Se radicó en Buenos Aires en 1887 y se dedicó a la adquisición de hilo, lana y algodón con los que luego manufacturaba telas, vestimentas, blanco, lencería y otros artículos textiles.
La fábrica central estuvo en Corrientes y Serrano (¿o Corrientes y Thames? leí las dos versiones) que se incendió en 1901. Demolido.
En 1904 construyó una industria en Darwin y Loyola que llegó a emplear a miles de personas para abastecer sus tiendas porteñas y provinciales. La fábrica abrió en 1906 próxima a las vías del Ferrocarril San Martín. Hoy se recicló como edificio de viviendas (lofts) y oficinas.
Algunos historiadores dicen que parte de los sucesos de la llamada Semana Trágica sucedieron acá en 1917 cuando los obreros luchaban por mejoras en sus condiciones de trabajo.
Se está formando un barrio en la zona Little Darwin
Las iniciales en las rejas CD (Casa Dell'Acqua)
En 1933, la dirección resolvió la liquidación de todas las filiales y, poco después, el cierre de los talleres.
Príncipe de los mercaderes
Enrico Dell'Acqua (Abbiategrasso, 21 de mayo de 1851 - Milán , 13 de julio de 1910 )
Monumento equestre a Enrico Dell'Acqua situado en Piazza Volontari della Libertà en Busto Arsizio.
El monumento fue diseñado por Enrico Saroldi (la parte de bronce) y Amedeo Fontana (la parte de granito) fue colocado en 1929.
Una de las calles de Roma lleva el nombre de Enrico Dell'Acqua, lo cual nos da la dimensión que tuvo este incipiente industrial que abrió caminos y modernizó la industria y el método de venta.
Una escuela en Busto Arsizio también lo recuerda.
Enrico Dell'Acqua nació en Abbiategrasso (Milán) el 22 de mayo de 1851, hijo de Francesco y Anna Provasoli, ambos originarios de Busto Arsizio. Su padre, contador, era responsable de la compañía de su suegro Pietro Provasoli, un comerciante de telas de algodón. Después de completar sus estudios de negocios en Milán, Dell'Acqua. entró en el negocio familiar, que, después de la muerte de Francesco (1871), asumió siendo el nombre de la firma "Anna Provasoli e figlio".
Enrico con su padre
La empresa de su abuelo y de su padre se mantuvo modesta hasta que Enrico la mecánizó y modernizó. Con la desaparición de su madre, él y su hermano Giovanni cambiaron nuevamente el nombre de la firma a "Enrico Dell'Acqua e fratello", que pronto se distinguió por penetración en los mercados del sur de Italia.
Introdujo el método de vender directamente a los minoristas, evitando la intermediación mayorista. Con el fin de obtener información sobre mercados, solicitó información a párrocos y funcionarios zonales para conocer la demanda existente.
A comienzos de 1880 expandió su comercio hacia España y posteriormente al norte de África, ambas experiencias fueron negativas. Decidió entonces orientarse hacia a América Latina, especialmente en Argentina, donde sabía que había muchas colonias de emigrantes italianos, a los que consideraba consumidores potenciales de sus productos.
En 1886 hizo un estudio de mercado en América del Sur y pocos meses después envió una gran cantidad de textiles a Buenos Aires.
En 1887 abrió una casa de exportación en Buenos Aires.
La empresa iba bien hasta que en 1889 Argentina se vio sacudida por una crisis monetaria.
El 6 de julio de 1899, con el apoyo del banco comercial italiano, estableció la empresa anónima "Enrico Dell'Acqua Italian Export Company".
1890 creó una compañía para la exportación de productos italianos a América del Sur. Obtuvo la exclusividad para importar Fernet.
Partió a Estados Unidos, estudió las costumbres y hábitos de la población local, las condiciones geográficas y climáticas.
Continuó con su estilo de vender directamente al público evitando intermediarios, para lo cual debió abrir diversas tiendas y organizar una red de viajeros que mantuvieran contacto directo con las mismas. Los viajeros y gerentes de sucursales estaban vinculados a la sociedad por un sistema de participación en los beneficios, un incentivo.
Con apoyo financiero y abrió sucursales en Montevideo en Uruguay y otra en Sao Paulo.
1891 Dell'Acqua debido a las políticas proteccionistas en Brasil, fundó una fábrica de tejidos en São Roque.
Dell'Acqua continuó su expansión, tanto industrial (en Brasil en 1903 tenía 300 telares, en Buenos Aires en 1893, 200 cuadros, 90 máquinas circulares, departamentos de preparación, decoloración y teñido) y comercial.
La Compañía de Exportación se expandió al Pacífico, estableció sucursales en Perú y Chile.
La marca "Vedetta" que producía la empresa se hizo popular en América Latina.
Luigi Einaudi, futuro presidente, escribió sobre Dell'Acqua y lo denominó "príncipe mercante".
En 1901 se incendió la fábrica.
Una nueva crisis en Argentina llevó a Dell'Acqua en abril de 1902.
Enrico no se ponía de acuerdo con los socios en la manera de comercializar y se separó. En 1903 Dell'Acqua tuvo que renunciar y creó la cadena de tiendas "La Propaganda". Llegó a un acuerdo con su antigua empresa para evitar la competencia mutua y el suministro regular de bienes de las fábricas de São Roque y Buenos Aires.
Instaló una fábrica de géneros de punto en Asunción y experimentó con el cultivo de algodón en Paraguay. Se asoció con la compañía "Maffioli e Battistella" (antiguos empleados de él) que ya fabricaban prendas de punto y fundó el Cotonificio Dell'Acqua.
En 1906, "Enrico Dell'Acqua e C.", tenía veintiocho tiendas en todo el país.
En enero de 1905 la compañía exportadora se había convertido en "Sociedad para exportación y para la industria ítaloamericana "
En junio de 1906 el contrato que vinculaba a la empresa con el suministro de las industrias de su antigua empresa se canceló.
Dell'Acqua reestructuró la empresa proponiendo a los accionistas el establecimiento de otras empresas como la Compañía comercializadora de agua en Sudamérica y Sociedad al Plata.
A fines de 1907 se notaban signos de otra crisis financiera en América Latina, el plan de cultivar algodón en Paraguay tropezó con los turbulentos acontecimientos políticos de ese país.
Un incendio destruyó la fábrica de envases.
Dell'Acqua engañado por el hecho de que las ventas parecían sostenidas, se vio obligado a liquidar la Sociedad al Plata.
Dell'Acqua una vez más superó las dificultades.
Ejecutivos y empleados de la empresa le ofrecieron un banquete.
Muerte
En 1910 regresó a Italia, su hija Anna y el senador Borletti habían sido padres. El 13 de julio de 1910, sufrió un problema de salud mientras trabajaba en su oficina de Milán y murió allí horas más tarde.
Proyecto
Sé que el legislador Hernán Abel Rossi presentó un proyecto de ley en la Legislatura porteña pidiendo se declare al inmueble lugar histórico por su "vinculación con acontecimientos de destacado valor antropológico, social y cultural". No sé en qué estrado se encuentra.
Otro edificio
En Diagonal Norte 901 hay un edificio que dicen que lleva el apellido Dell Acqua con estilo es neorrenacentista español, en el que se destaca un águila de dos cabezas. No lo pude comprobar todavía.
Las imágenes fueron tomadas de internet, si molesta su utilización, contactarse y las mismas serán removidas.